sábado, 8 de marzo de 2008

PARINACOTA



Parinacota

Este pueblo es Monumento Nacional y fue declarado Zona Típica. En él sólo habitan 149 lugareños. Se ubica a 4.392 metros de altura, a 181 kms de Arica, a 3 kms. de la carretera internacional Arica - La Paz y a 42 kms. de Putre.
Su origen es prehispánico y se sitúa en la antigua ruta hacia Potosí desde Arica. En el siglo XVI llegaron a la zona los misioneros evangelizadores, quienes construyeron numerosos templos. Posee una escuela, una iglesia (también Monumento Nacional) y 50 casas aproximadamente.
En el pueblo se encuentra la administración del Parque Nacional Lauca y centro de información ambiental, además de senderos interpretativos, área de picnic, entre otros.
Video Ruta de Chile /Norte de Chile

Fiesta de La Tirana






Fiesta de La Tirana



Grupos de coloridas máscaras y atuendos de origen altiplánico recorren las calles de tierra de La Tirana, un pequeño y tranquilo pueblito en el que, cada 16 de julio, se celebra el día de la Virgen del Carmen con una grandiosa fiesta que atrae a miles de visitantes y fieles. Desde el 12 y hasta el 17 de julio el lugar sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, baile y ofrendas a su patrona la Virgen. Espectáculo extraordinario y único en el país.

Cada 16 de julio se celebra la Fiesta de La Virgen del Carmen de la Tirana, para honrar a la virgen en la Pampa del Tamarugal, en el norte de Chile.



El origen de la tradición



La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data del año 1535, cuando Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile.
Cuentan que en la comitiva iba el príncipe de los Incas, Huillac Huma, último sacerdote del extinguido culto del sol, y su joven y bella hija, Ñusta Huillac, que componían la expedición en calidad de prisioneros y rehenes para conservar la sumisión los miles de indios que los acompañaban.
Cuando el ejército avanzaba cerca de Pica, la j
oven huyó seguida de su padre y otros servidores, al bosque de Tamarugos, hoy llamado Pampa del Tamarugal.
Durante cuatro años trataron de defender la causa de su nación. Ñusta fue temida por sus enemigos y conocida con el nombre de la bella "Tirana del Tamarugal". Un día llegó ante la joven un extranjero apresado por ellos, que dijo llamarse Vasco de Almeida que andaba en busca de la "Mina del sol".
El destino quiso que ambos se enamoraran y antes de su ejecución, éste la había convencido para que se bautizara, y así al morir, renacerían en el más allá y sus almas vivirían siempre unidas. Ella accedió y en los momentos en que Almeida bautizaba a la joven, sus seguidores se sintieron traicionados y dispararon sobre ellos.
Años más tarde el evangelizador de Tarapacá encontró en el claro del bosque del Tamarugal una cruz cristiana, y en el mismo sitio levantó una iglesia que se ha conservado hasta nuestros días con el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana". Ese lugar es hoy el escenario de una de las fiestas religiosas más tradicionales y atractivas del norte de nuestro país: La Fiesta de La Tirana.



El pueblo de la Tirana



En el pueblo de La Tirana viven alrededor de 1.500 personas.
El pueblo de La Tirana es un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, en pleno desierto del Norte Grande y distante a 72 kilómetros de Iquique, es un pequeño poblado que en el mes de julio se transforma en la capital de la fe y la devoción de casi 200 mil almas que arriban de distintas partes del territorio nacional e, incluso, de tierras más lejanas, con el motivo de reanudar su promesa espiritual con la Virgen del Carmen de La Tirana.
El poblado cuenta con unas mil casas, casi todas ellas rústicamente construidas con barro y paja en el siglo pasado, donde las condiciones sanitarias son precarias y los pozos negros abundan. Su población, que no supera los 1.500 habitantes, está conformada en su mayoría por pampinos jubilados, pequeños agricultores y gente dedicada al pastoreo de caprinos.
No obstante, toda esa paz y relajo comienzan a transformarse a principios de julio, cuando llegan los primeros peregrinos, quienes, amparados bajo sus coloridas carpas, inician una verdadera colonización de los diversos camping que permanecen todo el año olvidados.

martes, 4 de marzo de 2008

SAN PEDRO DE ATACAMA







San Pedro de Atacama es un pequeño poblado ubicado en uno de los oasis que se encuentran en el altiplano de la II Región del país.
En esta zona geográfica se encuentran algunas de las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes.Otrora cuna de la cultura atacameña, hoy alberga a 2.500 habitantes aproximadamente.
Su gran importancia actual, se debe a que es considerada la capital arqueológica de Chile y a lo extremo de su entorno geográfico, privilegiado en cuanto a la hermosura de sus paisajes y al azul de sus cielos siempre despejados.


La principal actividad económica del poblado es el turismo, seguido de la agricultura menor (pequeños cultivos y crianza de ganado menor).
Debido al impresionante paisaje que rodea esta zona, San Pedro se ha convertido en el centro de partida de la actividad turística y de las excursiones por la región, encontrandose en el pueblo los más variados servicios para el visitante como alojamiento, restaurantes, agencias de turismo, artesanía, centros de llamados, Internet, posta y Carabineros.
Otra de las características de San Pedro es su ambiente marcadamente cosmopolita debido a que es visita obligada de los turistas que vienen a Chile, especialmente de Europa.



MORRO DE ARICA

El morro protege a la ciudad por el sur. Tiene en su cima una meseta de unos 500 metros a lo largo y su altura supera los 130 metros. El acceso a este bastión era sumamente difícil, tanto por lo escarpado del terreno como por la existencia de otras instalaciones defensivas en sus cercanías, particularmente, los Fuertes del Este, Ciudadela y Morro Gordo.Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), las tropas chilenas se dispusieron a la conquista de este desafío. Lograrlo era consolidar un importante bastión estratégico. La operación, dirigida por el distinguido coronel Pedro Lagos, se realizó el día 7 de junio de 1880. El enfrentamiento dejó un saldo de 1.500 soldados peruanos muertos. lo que equivale a un 60% del total del contingente apostado en el lugar. Uno de los caídos fue el valeroso coronel Francisco Bolognesi, Jefe de la Plaza de Arica. Entre los chilenos cayó algo más del 10% de los 4.379 soldados que participaron en la acción. El Morro es hoy el hito más característico de la ciudad de Arica, y tiene un significado profundo y entrañable para todos los chilenos.

sábado, 1 de marzo de 2008

Folklore de la Zona Norte






Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso.



En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. {diablada y antawara} en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.






Bailes y Danzas




Cachimbo
Baile de la Bandera
Challa-Challa
Moqueguana o Zonzo Torito
Carnavalito
Cuculí
Cueca Nortina
Rueda
Torito
Perdizaga
Trote o Trotecito
Baile y la Tierra
Huachitorito
Vara
Bailes Chinos
Las Lanchas


Los trajes típicos



En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas.Una vestimenta típica es:
Hombre-

Sombrero de ala corta con adornos -Chaquetilla-Camisa habitualmente blanca-Pantalón de tela negro-Zapatos o sandalias-Bolsa
Mujer
-Vestido largo-Blusa blanca
-Zapatos o sandalias-Manta de colores.


Aimaras

Mujeres
Las mujeres del norte de Chile usan diariamente su vestimenta típica.
-Awayo: nombre con que se conoce a la manta colorida que cruzan sobre el pecho los aimaras. En ella cargan a sus hijos a la espalda o la mercadería.-Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño. -Traje femenino ceremonial: túnica de lana negra y una faja que fija la vestimenta a la cintura. Habitualmente visten una camisa de lana o "guayata" y amplias faldas con franjas multicolores.


Hombre
Jerga: El hombre viste un pantalón de color blanco y lana de alpaca. Lo cierra con botones cubiertos con lana de colores. "Chaco" o cinturón. Es una cuerda trenzada de lana que amarran como cordón de zapato."Chullo o "llucho" : Sombrero de colores y "orejitas" que caen a los costados de la cabeza.La camisa es de lana y tejida en telar. Poncho color natural









Comidas tipicas de la zona norte de Chile


Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.

Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.


Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.


Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maiz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas.



Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.


Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada

NORTE GRANDE




Abarcando las Regiones de Tarapacá y Antofagasta (primera y segunda respectivamente), el norte grande de Chile comprende un territorio marcado por los contrastes.


Una zona en que la aridez y sequedad del Desierto de Atacama se contrapone con la fertilidad de valles y oasis (como el Valle de Azapa y el Oasis de Pica). Contrastando también con la presencia de una gran diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales Lauca, Isluga y Salar de Surire.


Es una región para disfrutar reposadamente o para lanzarse a la aventura de explorar. Está dotada de toda la infraestructura y servicios necesarios para atender a los visitantes.




Por otra parte, es un territorio de grandes riquezas arqueológicas, naturales y culturales. Los Geoglifos de Cerro Pintado y los Pukarás de Quitor y Lasana, nos hablan del alto grado de desarrollo al cual llegaron los pueblos originales de la zona. Más recientes en el tiempo y en la historia del país, las oficinas salitreras como María Elena, son mudos testimonios de un pasado esplendoroso. Y La Fiesta de La Tirana, la muestra más representativa de la mezcla entre las tradiciones paganas y el catolicismo.